Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.
La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.
En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al límite con Panamá.
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.
Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.
Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos.
Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.
La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenato en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.
Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
VESTUARIO
De la mujer:
Lleva falda amplia y larga: la blusa puede ser cerrada, con mangas en tres cuartos: pueden llevar volantes al igual que el remate de la blusa, entallada a la cintura por la espalda y suelta por delante. La blusa puede ser también escotada con gran volante que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. Tradicionalmente se usaban telas de algodón estampadas en flores y cuadritos: sin embargo, por los cambios en el mercado de los textiles han sido adaptados otros tipos de telas. Como accesorios se llevan flores de cayena, corales o trinitarias en la cabeza (naturales o artificiales), collares, aretes y zapatos (tipo babuchas, sin medias).
Del Hombre
Pantalón blanco que se recoge en la parte de atrás, con un lazo: camisa blanca con cuello redondo, pechera adornada con pliegues y manga larga con puño cerrado.
Como accesorios llevan sombrero, mochilas, chilenas y pañuelo amarrado al cuello.
Coreografía:
Es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe colombiano. Los bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. En un círculo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las mujeres.
Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su parejo la toque
PASOS
Manteniendo esta posición básica de los pies, moviendo las caderas, los hombros y brazos puedes seguir el ritmo de la cumbia y crear tus propios pasos.
Lleva la punta de un pie atrás, dobla ligeramente las rodillas y empieza a levantar alternativamente los pies sin cambiar de esta posición. Es decir, aunque te desplaces o des vueltas, el pie que llevaste atrás siempre sigue atrás.
Ocasionalmente cambia el pie que llevaste hacia atrás para cambiar de pie de apoyo, de otra manera resultará muy desgastante hacer el apoyo siempre en el mismo pie.
Los pasos deben ser cortos y suaves. Acompaña el movimiento con la cadera y los hombros. La mujer coge el borde de la falda y abre bien los brazos, ondeando la falda. Puede llevar la falda hacia adelante o hacia atrás.
EL MAPALE
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
VESTUARIO
Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.
Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
Coreografía
Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del "Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado "Calendas".
Webgrafia
No hay comentarios:
Publicar un comentario