La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Gastronomía: Gracias a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último es utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.
El pez Gamitana se caracteriza por un gran tamaño y es muy común en la región. Para hacerlo relleno, se prepara un guiso con cebolla, pimentón, ajo, color, tomillo, laurel, mantequilla y salsa negra al gusto. Luego se mezcla con arroz, verduras, olivas, pollo, carne, atún y cilantro para finalmente rellenar la gamitana. Se acompaña con patacones, yuca y ají
Cultura: Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana, la Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos de la región Andina del departamento del Putumayo.
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:
El río amazonas es el más grande del mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le sigue el río Nilo.
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.[1] La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.
Parques nacionales naturales de esta región
Danza de la Uva Caimarón
Esta coreografía es el producto de la investigación realizada por el licenciado Eladio Humberto Paz y el grupo de danzas Indi Waira (sol y viento) en el Medio y Bajo Putumayo, acerca de la cosecha de la uva caimarón.
La danza se enmarca dentro de la categoría popular, ya que surge localmente mediante la adaptación de ritmos foráneos pero se ajusta a la identidad del campesino putumayense. El grupo Indi Waira ha expuesto la coreografía en el marco de importantes eventos nacionales, obteniendo reconocimiento de parte de las instituciones encargadas del fomento cultural.
Con la danza de la Uva Caimarón se comienza a formar la identidad del putumayense en cuanto a baile y expresiones musicales.
Descripción
Esta danza se mueve al compás de su tema musical de ritmo alegre, fiestero y pegajoso, entrelazando pasos de bambuco que dejan ver la alegría y espontaneidad del campesino putumayense. Tres parejas hacen la coreografía.
Con paso suave y sutil entran las mujeres con canastos y los ubican frente al árbol; al mismo tiempo señalan los frutos maduros listos para la cosecha y los reciben en los canastos. Con intrepidez obtienen los mejores frutos del árbol y los descuelgan hábilmente.
Terminada la recolección, los frutos son seleccionados y escogidos para formar los racimos provocativos. Los hombres engañan a las mujeres robando algunas frutas de su canasto. Al darse cuenta, las mujeres los castigan; el castigo no tiene mayor crueldad, ya que los hombres han disfrutado del delicioso sabor del fruto que ha quedado en su paladar.
Ahora ellos, ayudados por sus mujeres, cargan los canastos a sus espaldas y los llevan para ofrecer el producto en el mercado. Los danzantes salen del escenario para finalizar así este baile popular.
Trajes
Hombres
Utilizan camisa de manga larga, confeccionada en tela sencilla de colores claros y estampados; el pantalón es de un diseño clásico y resalta a través de los parches circulares el arduo trabajo del campesino y a la vez engalana con sobriedad la ceremonia. Los pies descalzos simbolizan la unión de los hombres con la madre tierra; un contacto que le da fuerza y seguridad.
Como parte de su atuendo utiliza un sombrero de paja para protegerse del sol y al cinto reluce un machete, guardado en la lujosa vaina de cuero.
Mujeres
Cubren su cuerpo con un vestido tallado hasta la cintura de falda amplia; la confección se hace con telas finas de vivos colores que reflejan la alegría y el espíritu juvenil. Adornan sus trenzas con lazos de cinta de colores vivos, que hacen juego con el vestido como símbolo de la feminidad. La ausencia de joyas y adornos muestran la sencillez y entrega al trabajo.
Instrumentos
Guitarra
Este instrumento musical se clasifica como cordófono pulsado. Consta de una caja ovalada estrechada por el centro, que tiene un agujero circular en el centro de la tapa y un mástil con trastes, por encima de los cuales pasan seis cuerdas que se pulsan con la mano derecha y se pisan con la izquierda.
Bandola
Este es un instrumento de cuerdas para ejecutar con plectro; su origen es europeo y desciende de la mandolina y la bandurria; consta de 16 cuerdas repartidas en 4 órdenes triples y dos dobles. Se le conoce más popularmente con el nombre de lira.
Tiple
Es un instrumento de cuerdas descendiente de la guitarra; su tamaño es pequeño pero sus cuerdas fueron triplicadas en cada orden (12 cuerdas). El tiple es una guitarra muy aguda.
Cucharas
Instrumento clasificado como ideófono de choque. Son un par de auténticas cucharas de cocina fabricadas en madera. Se ejecutan golpeándolas entre sí con las manos. La resonancia se produce en la palma de la mano del intérprete.
DANZA DEL SOL
La Danza del Sol es una ceremonia espiritual practicada desde hace siglos por algunas de las Naciones Indias Norteamericanas. Cada tribu tiene su propia forma de realizar el ritual, aunque la mayoría de ellas tienen cosas en común tales como la danza, el canto o el rezo. También es común tocar tambores y realizar ayuno. En algunos casos el ritual incluye un tipo de piercing que consiste en introducir en el pecho, los brazos o la espalda un hueso afilado produciendo un desgarro en la piel. En muchas de las Danzas del Sol que se realizan a lo largo del continente americano se considera irrespetuoso tomar fotos, para favorecer la privacidad de los participantes.
Los primeros occidentales que conocieron esta ceremonia se sorprendieron sobre todo por la práctica del piercing que consideraban una brutalidad. La explicación más común a esto, desde el punto de vista de los danzantes, es que se trata de una ofrenda de carne, entregada como parte de un rezo para pedir por la familia o la comunidad. Los ancianos indígenas explican como, para la mente occidental, es difícil comprender un acto como la ofrenda de carne. Según ellos, no supone ningún sufrimiento para quien lo realiza, sino que se trata de un acto generoso de entrega y comunión con Dios y lo sagrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario