La Orinoquía es una región geográfica de Colombia, determinada por la cuenca del río Orinoco y conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:
-Otras cuencas menores (22.000 km²)
La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
Esta región cuenta con algunas ferias y fiestas como:
- El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo
-Fiestas Patronales de Arauca
-El Festival de la Negrera
La Danza del “Yapurutú”
El “Yapurutú” es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano.
Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia.
La comunidad fabrica sus instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es que todos aprenden, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las kamaratas y a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales; hacen bebidas fermentadas y danzan el “Dabucurí”.
Características generales del baile
En esta danza solamente participan los adultos; las mujeres buscan su parejo en la ofrenda del “Dabucurí”. En esta danza puede participar toda la población adulta. El “Yapurutú” se danza y se canta en la maloca, o en un espacio abierto de una comunidad. Se realiza en épocas de abundancia de comida y cuando se decide compartir con otras comunidades.
Se trata de una danza o actividad colectiva por parejas. El grupo realiza movimientos de la anaconda, alrededor de los frutos y de la comida que se lleva al Dabucurí. El ritmo se lleva sobre los sonajeros previamente instalados en la parte inferior de la pierna derecha, a la altura del tobillo.
Trajes
El vestuario tradicional con los que la comunidad realiza sus rituales dancísticos consiste en trajes elaborados en fibra de corteza de árbol. Los trajes son complementados con simbología ancestral, que se plasma en pinturas vegetales naturales que se extraen de arbustos silvestres, como también se adornan con semillas silvestres y coronas emplumadas para el caso de los hombres. Las mujeres y los hombres acostumbran a pintarse el rostro y el cuerpo con los tintes naturales, utilizando ciertas figuras que tienen un significado mitológico de alta representación histórica y cultural para su comunidad.
Accesorios
Para la danza del Yapurutú, los danzantes tienen como accesorios collares elaborados con semillas naturales; sonajeros en los tobillos con castañas, con lo que se hace un efecto de percusión donde se lleva el ritmo.
Joropo
El joropo es un género musical venezolano, de amplia difusión en los llanos de Venezuela y Colombia, que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.
Clasificación del joropo
El joropo - Todas tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2.
- No son modulantes (salvo escasas excepciones).
El joropo es un género muy amplio que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "fiyianos" del tamunangue larense.
Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver cómo un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario